NAZAR MI PUEBLO
NAZAR se enclava geográficamente en el Valle de la Berrueza, al oeste de la Merindad de Tierra Estella a 750 metros de altitud sobre el mar.
NAZAR se enclava geográficamente en el Valle de la Berrueza, al oeste de la Merindad de Tierra Estella a 750 metros de altitud sobre el mar.
Se trata de un valle rodeado por la sierra de Cábrega, los montes de Sorlada y de Mendaza y las Sierra de Codés. Destacan las cumbres de Joar, Costalera, Peña Gallet que llegan a los 1.400 metros muy cercana a Nazar , a cuya cumbre, ya de muy pequeños subiamos a explorar el paisaje
Desde su cumbre se divisaban vistas espectaculares. A lo lejos se vislumbran los Pirineos,el Moncayo y la Sierra de los Cameros, cercana a Logroño, Precisamente en recajo, aerodromo de esta ciudad es donde recuerdo que casi veiamos aterrizar aquellas avionetas de la época desprendiendo un humointenso y negro por lo que a veces exclamábamos
¡Ese avion, esta ardiendo!.
Siguiendo la silueta de la montaña Costalera podremos llegar a “La Dormida”, precioso paraje, ya en Alava, término de Sta. Cruz de Campezo, donde abundan los HAYEDOS, Por allí, en mi niñez, pasaba con mi tío Aurelio, camino de Corres, y bebíamos agua en la fuente de los NENES. Me explicaba mi tío que se denominaba “la dormida”, pues en este lugar,, las Palomas en la migración, se paraban a descansar , saboreando los hayucos y dormían en la espesura del bosque.
Eran frecuentes nuestras “salidas” de niños, ascendiendo a la Peña Gallet, por la zona que llamábamos en la infancia “Robles altos”, por estrechos senderos, a través del monte donde crecían principalmente el Boj, las Charas y los Ginebras, arbusto que precisamente, les gustaba para anidar a los Cañameros (pardillos), nos abriamos camino para alcanzar la cumbre.
La escalada la iniciabamos desde el Campo de futbol, pasando por “La Balsa” remanso, que formaba un manantial, que posteriormente se aprovechó para el suministro de agua corriente al pueblo. Circunstancia que recuerdo perfectamente”Cómo abrían las zanjas a pico y pala, y salvaban las grandes rocas, con barrenos, para lo cual, con una barra de hierro profundizaban en la roca y luego con dinamita las hacían explotar” Aunque por seguridad nos obligaban a alejarnos, era un espectáculo verlo.
Por supuesto que a partir de esa fecha, Nazar dispuso de agua corriente (Año 1950 aproximadamente)
En el valle de La Berruela, destaca el cultivo de las legumbres principalmente los garbanzos, de una calidad extra, y que recuerdo que de niño, una vez cosechados, se quemaba su mies o paja, para asar patatas, en su interior, ¡sabían riquísimas!.
El pueblo se eleva, al socaire de la sierra que hace como de barrera natural desde el Nordeste al Noroeste.
Comienza a elevarse la montaña mas intensamente a partir de Peñalamiel, que dicen recibe este nombre, por las abejas, que en una pequeña cueva en la roca, a unos 3m. de altura, construían sus enjambres.
En este lugar , era tradicional, en la época de pasa, montar las chozas para cazar Palomas, evento esperado con impaciencia durante todo el año y a donde, tambien yo, solía ir con frecuencia, en compañía de mi padre.
La pasa de la paloma, coincidía durante los días de“escuela” y hay un hecho curioso que muchos años se repetía. “En el recreo alguna vez llegamos a ver una verdadera “nube” de palomas que aparecían por Peñalamiel e ininterrumpidamente durante mas de media hora estaban pasando, por el cielo de Nazar, hasta perderse por la Peña de la Concepcion, cerca de Codés.
Dos santuarios presiden el valle, desde la alta montaña. El de S.Gregorio Ostiense y el de la Virgen de Codés, ambos a mas de 800 m de altitud.
La Basílica de San Gregorio Ostiense se levanta sobre una colina próxima al pueblo de Sorlada. Es uno de los conjuntos más sobresalientes del Barroco navarro
Cada año se llevaba a Nazar la imagen del Santo para ser venerada y en procesion los vecinos salían al encuentro con estandartes y pendones a recibirlo a Desiñana . Luego en la Iglesia del pueblo se pasaba agua por el interior de la cabeza (Tiara) y se bendecían los campos
En el otro extremo, el santuario de Nuestra Señora de Codés se eleva en uno de los rincones más pintorescos de Navarra, lindando con Logroño y Álava, al sur de la Peña de Yoar, a 814 metros sobre el nivel del mar, debajo de la peña de la Concepción, por donde cada día, justo por detrás de ella, se escondía el sol.
Allí se veneraba una imagen de la Virgen, a la que según la tradición habían tributado gran devoción los habitantes de la antigua ciudad de Cantabria, sita muy cerca del actual Logroño. Ocultada, según la misma tradición, el año 575 durante la destrucción de la ciudad por las tropas de Leovigildo, aquella primera imagen de María fue llevada a las montañas de Yoar, a lugar de gran arbolado y de muy difícil acceso.
A mediados de Mayo se iba andando en romería y se pasaba un bonito día de campo.
HISTORIA
De niños nos contaban, que Nazar se edificó, por casualidad….Dicen que “Dios cuando envió a su Angel, para que señalara el lugar idóneo para ubicar cada pueblo de la Zona, fue dejando caer desde lo alto una piedrecita, en el sitio elegido, y así surgieron los pueblos vecinos de Asarta, Otiñano, Mirafuentes, Ubago etc, pero, al pasar por encima de Nazar, se le cayó una piedra, por descuido, al Angel, y dio origen a Nazar.
Es una VILLA levantada en un antiguo lugar de señorío realengo (dependía directamente del rey, no de un noble ni de la iglesia), parece ser que existe un documento del siglo X en el que se le nombra como "Villa de San Pedro". Aparece documentado en el año 1176 con la grafía "Naçarr", cuando el rey de Navarra Sancho el Sabio autorizó a sus vecinos a poblar Los Arcos con el mismo fuero que los de esta villa
A mediados del siglo XVII, una peste llevó a la despoblación al lugar de Desiñana, a dos kilómetros de Nazar. Dejando la leyenda a parte, la realidad es que a partir de ese momento, los vecinos de Nazar fueron los que aprovecharon las tierras, pastos y monte de Desiñana
Acaso por esta circunstancia o por otras casualidades, existía una gran rivalidad entre los jóvenes de Asarta y Nazar, y era frecuente retarnos en los aledaños, de estas ruinas para luchar.
Provistos de tirabiques, onzas y piedras, nos lanzábamospedradas y otros objectos … La “guerra” se desarrollaba sin derramamiento de sangre y al final, ¡Todos ganábamos!
Otro hecho reseñable es la Batalla de Nazar y Asarta (que no es una guerra entre ambos pueblos). Se puede decir que las Guerras Carlistas comenzaron en Nazar y Asarta, ya que la primera batalla de la primera guerra Carlista se desarrolló aquí. Tuvo lugar el 29 de diciembre de 1833, cuando Zumalacárregui decidió dejar de darse a la fuga y organizar cerca de Asarta un ejército de unos 3000 hombres para enfrentarse a otros tantos del bando liberal dirigido por Lorenzo y Oraá.
El ataque al flanco izquierdo dirigido por Oraá hacia Nazar fue decisivo, y viéndose Zumalacárregui sin munición ordenó la retirada de sus tropas, huyendo hacia Las Amescoas, sin que los Liberales lo pudieran evitar.
ARTE
Recuerdo que en las oquedades del tejado anidaban los "Gaviones", que por cierto montaban bastante escandalera con sus insistentes gritos.
Tambien los "Revivuelos", construían su nido de barro, el los aleros del tejado.
En el siglo XVI se reforman las cubiertas de la nave y de una de las capillas del primitivo crucero, y se hace nueva la portada. En el XVII se construye un pórtico sobre columnas toscanas y la torre, de macizo estilo herreriano. Ya en el periodo barroco, en pleno siglo XVIII, se amplía la iglesia con un nuevo crucero, mucho mayor que el antiguo, que quedó reducido a dos simples capillas hornacinas, y se construyen dos sacristías en las que yo me desenvolvía a mis anchas cuando era monaguillo y mi abuelo sacristán.
Recuerdo que cada domingo, nos daban 5 ochenas de paga, que pronto eran gastadas , perragorda, a perragorda, en la tienda del Satur.
La ermita de Nuestra Señora de Loreto es renacentista del siglo XVI. Consta de tres naves, cabecera poligonal, coro alto a los pies y sacristía. Un retablo barroco del siglo XVIII alberga una talla de San Antonio y a la patrona, la Virgen de Loreto, valiosa talla gótica con resabios románicos del siglo XIII. Su fiesta se celebraba con toda solemnidad el día 10 de Diciembre. Sacando su imagen en procesión por las calles del Pueblo.
Por la noche había bailes y verbena, viniendo a ser como lo que llamamos hoy día
“Las fiestas pequeñas del pueblo”
Merece también mención el conjunto formado por fuente, bebedero (abrevadero) y pozo (lavadero) en la calle de La Fuente, construido en piedra de sillería y necesitado de restauración, aunque conserve todo el sabor antiguo.
El rubito es mi hermano Luis
Este lugar era punto de encuentro, para lavar la colada, en el “lavadero” preparado al efecto, y además se llevaban los animales a beber (abrevar) ya que en los domicilios aun no había agua corriente.
Eran típicas las “carboneras” para elaborar carbón vegetal. Para ello se constgruía una especie de pirámide, formada por troncos seleccionados de unos de 4 metros de diámetro en la base y de 1 a 1,5 m de altura, formando un hemisferio aplastado. En la base, se hacen alrededor de seis a diez tomas de aire, y una apertura arriba, de alrededor de 20 cm de diámetro, permite la salida del humo durante la combustión Todas las aperturas deben ser selladas con tierra cuando se ha concluido la quema, permitiendo el enfriamiento del cúmulo.
Como distracción favorita, era el “Frontón, simplemente una pared frontal y sin apenas pared izquierda. Allí se celebraban partidos entre los vecinos del pueblo, y ya desde muy jóvenes, hacíamos nuestros pinitos, jugando con pelotas, que nosotros mismos confeccionábamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario